En este momento estás viendo La Habilidad Más Importante en el Siglo XXI

La Habilidad Más Importante en el Siglo XXI

Algo extraño sucedió con el nacimiento de internet; algo cambió sobre cómo entendemos nuestra identidad y nuestra existencia. Y ese algo fue que nuestro sentido del yo se tradujo en 0s y 1s para que pudiéramos proyectar una parte de nuestro ser como un solo nodo en una red global de nodos formados por otros seres.

En cierto modo, esto no es diferente de cómo interactuamos con nuestras culturas más locales, ya sean nuestras familias, nuestras comunidades, nuestras corporaciones o nuestras naciones. Todas estas entidades son culturas de seres interconectados en una red que cambia y evoluciona en relación con los pensamientos, las emociones y los comportamientos de los individuos que forman el colectivo. La cultura nos influye igual que nosotros influimos en la cultura.

Sin embargo, la forma en que Internet es diferente es la velocidad y la escala de la red. Las cosas se mueven más rápido en el mundo digital, y además de eso, es, como lo expresó el fallecido teórico de los medios Marshall McLuhan, una aldea global. El alcance de esta red se extiende a todos y cada uno de los rincones del mundo en lugar de solo las burbujas que nos rodean físicamente en el mundo cotidiano de los átomos. Al igual que con la mayoría de las grandes tecnologías, estos hechos se han combinado para aumentar lo mejor y lo peor de la humanidad. Sin embargo, el núcleo que desarrolla este aumento es el siguiente: ahora estamos abarrotados de más información de la que hemos tenido que asimilar antes.

Crecer en una generación tan reciente como a mediados del siglo XX significaba que su sentido del yo estaba principalmente formado por una combinación de sus culturas locales, la cultura de los medios populares, su educación y cualquier experiencia de vida que acumuló en el mundo real. Hoy, sin embargo, las cosas son ligeramente diferentes. Internet no solo ha destrozado por completo y ha roto lo que consideramos como cultura popular en millones de pequeñas piezas, incapaces de formar un todo coherente, sino que también nos ha equipado con todo el conocimiento de la humanidad. Ahora, el acceso a la diversidad de información y culturas y conocimiento puede conducir al poder, pero demasiada información y demasiadas culturas y demasiado conocimiento solo abruman y, dado el funcionamiento de la mente humana, nos lleva a la confusión. Como dijo el fallecido psicoterapeuta Carl Jung:

«El péndulo de la mente oscila entre sentido y sin sentido, no entre lo correcto y lo incorrecto. Lo subjetivo es peligroso porque atrae a los hombres a los extremos, por lo que una verdad parcial se considera la verdad total y un error menor se equipara con un error fatal».

Nuestra mente tiene filtros para lidiar con la sobrecarga de información, desglosando las cosas y haciéndolas más fáciles de consumir, pero como Jung insinuó, estos filtros no son necesariamente los modelos de racionalidad. No filtran entre lo que es objetivamente correcto u objetivamente incorrecto, sino que filtran qué tan bien se cohesiona la información con nuestro estado mental existente, nuestro sentido de identidad existente, para mantener su cordura en un mundo mucho más complejo de lo que se quisiera cubrir en un tiempo limitado.

En el pasado, al crecer en las culturas locales en el mundo físico, teníamos estos mismos filtros, por supuesto, pero también teníamos más tiempo y menos información. Es posible que tus padres te hayan condicionado de una manera, tus maestros de otra y tus amigos también, pero había un límite en cuanto a la forma en que podían comunicarse contigo. Esto significaba que tenías tanto el tiempo como el espacio para pensar, y si el condicionamiento no era útil, tu sentido del yo eventualmente sería lo suficientemente consciente como para que te quedara más fácil rechazarlo, incluso si filtraba por coherencia y cordura a corto plazo al principio.

En la aldea global creada por Internet, por otro lado, el nodo de tu yo digital es constantemente bombardeado por la red más grande, que está conformada por algoritmos ocultos, manipulados principalmente por aquellos que gritan más fuerte. Para la persona promedio, la cantidad de consumo excede por mucho la cantidad de tiempo que tiene para darle sentido racionalmente. Y cuando no pueden entenderlo racionalmente, toman atajos, lo que es claramente evidente en el tribalismo desenfrenado y ciego en la mayoría de las redes sociales. Y, por supuesto, aquellos que se niegan a tomar atajos a menudo son castigados por hacerlo con un estado de confusión constante y desconcertante que sienten con respecto a su lugar en todo esto.



Internet todavía es joven y sigue aprendiendo a organizarse. Hasta que lo haga, la habilidad más importante en el siglo XXI será la capacidad de refinar racionalmente nuestro aparato mental para encontrarle sentido a las cosas. En lugar de seguir ciegamente los filtros automáticos y los sesgos del cerebro, será crear nuestros propios filtros de información. En lugar de ser simplemente un nodo en la gran red, será ver la red en su conjunto a medida que continúa evolucionando. En lugar de pretender que la información que consumimos ya se ha filtrado para saber si está bien o mal, solo porque nuestro propio sentido del yo tiene un apego a un grupo en particular o a una idea que nos hace sentir emocionalmente seguros, será preguntar por qué esa información podría ser correcta o incorrecta desde el punto de vista de otra persona.

En esencia, esta modalidad de hallar sentido tiene dos componentes: el primero es el trabajo de determinar qué información debe consumirse y cuál debe descartarse conscientemente, más allá de nuestros prejuicios personales, e idealmente, desde tantas perspectivas diversas como sea posible; el segundo es alejarse de todo para pensar simplemente en lo que se consume y cómo se conecta todo.

Al filósofo estadounidense Ken Wilber le gusta afirmar que todos tienen alguna parte importante de la verdad. Esto se aplica a las personas, así como a las ideas. Y sí, si bien las palabras de, por ejemplo, un racista pueden hacer afirmaciones objetivamente falsas del lenguaje, la experiencia emocional que subyace a esas afirmaciones tiene un poco de verdad porque explica su compleja relación con la realidad, por muy equivocadas que sean sus palabras y cualquier acción posterior, o lo incómodo que nos pueda resultar. Y si tomas cientos o mil pequeñas verdades diferentes, profundizas un poco más en cada una de ellas en lugar de descartar ciegamente lo que amenaza tu apego a tu propio sentido de tí mismo, lo que terminas teniendo es un mosaico de experiencias interrelacionadas que colectivamente guían la cultura global. Se revela una red de verdades en lugar de cualquier verdad que sea más reconfortante para ti.

En el mundo moderno, tenemos mucha más información de la que podemos manejar. Quizás sea mucho más de lo que podríamos desear razonablemente, sin importar cuántos filtros creamos intencionalmente, sin importar cuánto tiempo nos alejemos para pensar en nuestro consumo. Dicho esto, este simple hecho es un regalo o una maldición en relación con lo que hacemos al respecto. Si tomamos la salida fácil, que es la forma de asociación ciega a cualquier parte de la red que condiciona nuestro propio nodo personal, entonces todos sufrimos. Sin embargo, si somos más intencionales en la forma en que elegimos interactuar con esta información, podemos comenzar a armar suficientes piezas del rompecabezas para al menos echar un vistazo a algunas partes importantes de la imagen sin tener que completarla por completo.

Las personas más efectivas aprenden a cerrar la brecha entre lo que tiene sentido y lo que es correcto. Lo que tiene sentido es lo que es coherente solo si ignoras algo que no se ajusta a tu narrativa actual. La rectitud, por otro lado, es la voluntad de aceptar la incoherencia temporal, o un estado de confusión y sin sentido, el tiempo suficiente para que se pueda crear un modelo mental más amplio y honesto del mundo. Uno solo acepta lo que lo hace sentir cómodo; el otro busca y corrige errores para alinearse mejor con el funcionamiento real de la realidad.

El alcance de nuestro aparato de sentido ha crecido de local a global dentro de una generación. No solo se le aplica más presión diaria, sino que la cantidad de tiempo que tiene para responder a estos desafíos se está acortando. Lo que importa no es lo que consumimos, sino cómo se da sentido al gran total de nuestro consumo, y cada vez más, en este último aspecto, estamos luchando una batalla cuesta arriba que nos está llevando hacia una percepción inconsciente de la realidad en lugar de una verdadera.

Si no usamos efectivamente nuestras herramientas, nuestras herramientas terminan usándonos. En el siglo XXI, la diferencia estará determinada por la forma en que gestionemos la información.